martes, 20 de junio de 2017

El Bullying


En la actualidad toda persona es afectada por este acto que destruye la autoestima que si no es tratada a tiempo puede conllevar hasta la muerte dado que existe muchas maneras de acoso hacia las personas que por miedo nos quedamos callados por las represarías al ser atacados con burlas de gente que se cree superior a uno de las cuales esas personas también tiene problemas psicológicos y que si alivio para ellos es desquitarse con otras personas lo que le hacen a ellos. Este articulo nos ayudara a entender las causas y posibles soluciones que se pueden tomar en cuenta para evitar este problema y poder defenderse.

El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.
                                              
El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.
• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.
• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.
• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.
• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.
En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar:
• Es alguien sumiso.
• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.
• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.
• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.
• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…
El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.
El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:
• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.
• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.
• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.
• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.
Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación de páginas web con contenidos agresivos.

Algunos consejos de urgencia para las víctimas
·         Ignora al agresor, como si no lo oyeras, ni siquiera lo mires.
·         no llores, ni te enfades, ni muestres que te afecta, Eso es lo que el agresor pretende, no le des esa satisfacción. Aun si te sientes verdaderamente mal, no dejes que se te note. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones.
·         Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Di, por ejemplo: «¡no!» «Eso es lo que tú piensas.»
·         Si puedes, trata de ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo. «¡Qué pantalones más ridículos!» y tú dices «¡Gracias! Me alegra que te hayas dado cuenta.»
·         Aléjate o corre si es necesario si crees que puede haber peligro. Aléjate de la situación. Vete a un sitio donde haya un adulto.
·         Si eres una víctima permanente de los agresores, «lo más importante» que tienes que hacer es: hablar con un adulto.
·         Comienza con tus padres. Eso no es «acusar». Es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando de verdad las necesitas. Haz que tus padres lo hablen con alguien del colegio, no con los padres del agresor


CONCLUSIÓN
Para mejorar la convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en los siguientes pasos:
·                   Definir adecuadamente el conflicto
·                   Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia
·                   Diseñar las posibles soluciones al conflicto
·                   Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo
·                   Llevar a la práctica la solución elegida

·                   Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el procedimiento para tratar de mejorarlos

LOS HÁBITOS DE LA GENTE ALTAMENTE EFECTIVA


Toda persona tiene en la vida metas que desempeñar pero tenemos que tener en cuenta que si no llevamos un orden adecuado no lo lograremos, por tanto este articulo, escrito por un conocido autor, nos habla de como puede cada persona entablar y darse cuenta que aveces erramos en nuestros actos y comportamientos. Estos 7 hábitos nos indicaran y describirán en si como actuamos y como debemos enmendarnos para tener éxito en nuestra vida.

En toda interacción humana existen seis paradigmas:

Gano/Pierdes  Pierdo/Ganas Pierdo/Pierdes GanoGano o No hay trato
Ganar/Ganar


Gano/Pierdes
Son proclives a utilizar la posición, el poder, los títulos, las posesiones o la personalidad para lograr lo que persiguen.

Las personas que utilizan este paradigma se valen de recursos para lograr lo que persiguen.

Este es el más común en las personas ya que las forman desde el nacimiento así.

Pierdo/Ganas
No tiene ninguna norma, ningún requerimiento, ninguna expectativa, ninguna visión.
Las personas gano / pierdo estas deseosos de agradecer o apaciguar busca fuerza en la aceptación o la pluralidad tienes poco coraje para expresar sus sentimientos y convicciones y la fuerza del yo de los demás las intimidad fácilmente.

Pierdo/Pierdes
Es cuando interactúan dos individuos resueltos, obstinados, egoístas, el resultado será pierdo / pierdes.
Ambas perderán.
Son personas desdichadas y piensan que todos los demás también deben serlo.

Gano
Las personas con mentalidad de gano no necesariamente tienen que querer que algún otro pierda.
Lo que les importa es conseguir lo que quieren.
Cuando este no está en competencia permite que otros también logren sus objetivos.
Pero cuando está en competencia desean ganar.

Gano o No hay trato
Este paradigma se basa en que si no se benefician ambas partes pueden acordar en no hay trato.
Si no se puede llegar a un acuerdo ganar/ganar se debe optar por un ganar/ganar o no hay trato.
No hay trato permite que se en el futuro se realice algún acuerdo y que la relación no se dañe permanentemente.

Ganar/Ganar
Significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficas, mutuamente satisfactorias, para ambas partes.
Ve la vida como un escenario cooperativo mas no competitivo.
No se trata del éxito personal o de otro, sino en uno mejor, el de todos.
Esta abarca cinco dimensiones.

sábado, 10 de junio de 2017

TEORÍAS IMPLÍCITAS DEL LIDERAZGO


Este articulo presenta objetivos puntuales que ayudaran a toda persona a poder llegar a ser un buen líder, poder trabajar en equipo sabiendo escuchar a las demás personas jefes y subordinados teniendo en cuenta sus opiniones e ideas siendo su objetivo siempre llegar a la meta trazada que sera el éxito tanto en lo personal como en lo laboral.

El campo constituido por el liderazgo es muy diverso e incluye un amplio espectro de teorías, definiciones, descripciones y filosofías. A pesar de que no existe hasta el momento una definición específica y ampliamente aceptada respecto del liderazgo, la mayor parte de las corrientes de investigación acuerdan que éste puede ser definido como un proceso natural de influencia que ocurre entre una persona —el líder— y sus seguidores. Además coinciden en que dicho proceso puede ser explicado a partir de determinadas características y conductas del líder, por percepciones y atribuciones por parte de los seguidores y por el contexto en el cuál ocurre (Antonakis, Cianciolo y Sternberg, 2004). Lord y Maher (1991) sostienen que el liderazgo es fundamentalmente un proceso atributivo resultado de un proceso de percepción social, siendo la esencia del mismo el ser percibido como líder por los otros. El paradigma dominante en el estudio del liderazgo evolucionó desde modelos más estáticos basados en los rasgos psicológicos de los líderes a modelos situacionales que toman en cuenta las variables del ambiente y de la persona (Yukl, 2002). A finales de los años ochenta y principios de los noventa los estudios de Lord, Foti y De Vader (1984) y Lord y Maher (1991) desde la perspectiva del procesamiento de la información resultó en una línea de investigaciones de gran utilidad para el estudio del liderazgo en las organizaciones.

Este modelo parte de interrogantes tales como: ¿Qué es lo que hace que un subordinado perciba a su superior como un líder? ¿El líder resulta igual de efectivo en Alejandro Castro Solano es doctor en psicología y miembro de la Carrera del Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires (Jean Jaures 437, 8° - 19, 1215). María Laura Lupano Perugini es profesora adjunta en la Universidad de Palermo.  contextos donde los seguidores tienen otro prototipo cognitivo de líder? De alguna manera, estos desarrollos implican un resurgimiento del interés en el estudio de los rasgos de personalidad de los líderes pero poniendo el acento en el papel de los prototipos cognitivos idiosincráticos que se forman en la mente de los seguidores respecto de líderes. Más específicamente, las investigaciones recientes se han focalizado en la influencia que generan las expectativas previas y los prototipos internalizados, sostenidos por los subordinados, en el nivel de efectividad que se percibe respecto de líderes actuales (e.g., Lord, 1985; Lord, Foti y De Vader, 1984; Lord y Maher, 1993). Esta línea de investigación sostiene que tanto los líderes como los subordinados, poseen un guión o estereotipo sobre cuáles son las conductas esperadas de una persona para ser considerada líder (Wofford, Godwin y Wittington, 1998). De esta manera, se sugiere que los miembros de un grupo de trabajo desarrollan, a través de procesos de socialización y experiencias pasadas con líderes, una serie de teorías implícitas acerca del liderazgo (TILs). Éstas consisten en un conjunto de presunciones personales acerca de atributos y habilidades que caracterizan a un líder ideal. Más específicamente, las TILs presuponen una serie de estructuras cognitivas o esquemas que especifican una serie de rasgos y conductas que los seguidores esperan de sus líderes. Se encuentran condensadas en la memoria de los seguidores y se activan cuando éstos interactúan con personas que ocupan una posición de liderazgo (Kenney, Schartz-Kenney y Blascovich, 1996).

Éstos esquemas proveen a los seguidores de una estructura cognitiva que les permite comprender y otorgar significado a las conductas y comportamientos de sus superiores.  los estudios más ampliamente desarrollados en el terreno de las TIL. Dicha categorización supone que en un nivel supraordinado es posible distinguir entre líderes y no líderes; en un nivel de categorización básico se catalogan a los líderes según el contexto (político, militar, religioso), y en un nivel subordinado se categorizan a los prototipos básicos en subtipos (líder político conservador o liberal). En función de lo rese- ñado, la esencia del liderazgo reside más en el seguidor que en las características individuales del propio líder. De esta manera, Lord, Foti y De Vader (1984) argumentan que las diferentes percepciones que los seguidores sostienen acerca de sus superiores, conforman una serie de categorías cognitivas (o esquemas) jerarquizadas, cada una de las cuales está representada por una serie de prototipos. Éstos últimos se conformarían a partir de la exposición a eventos sociales, interacciones interpersonales y experiencias previas con líderes. Así, un líder será considerado como tal si las características o conductas que de él perciben sus seguidores coinciden con los prototipos internalizados por ellos (es decir, si existe coincidencia entre el prototipo ideal y la percepción del líder real). Epitropaki y Martin (2005) sostienen que cualquier discrepancia hallada entre el prototipo ideal y el real afecta la impresión que los seguidores se forman acerca de sus líderes. Estos prototipos son altamente idiosincrásicos, por lo cual es esperable encontrar diferentes prototipos de líderes en diferentes grupos sociales y poblaciones. La mayoría de las investigaciones empíricas sobre las TILs se han abocado al estudio de los prototipos cognitivos en contextos de laboratorio (e.g., Cronshaw y Lord, 1987; Lord et., al 1984), generalmente utilizando como muestras estudiantes universitarios (Lord y Maher, 1993) y se han focalizado casi exclusivamente en el contenido de los prototipos y en temas relacionados con la medición (Epitropaki y Martín, 2004; Offerman, Kennedy y Wirtz, 1994). En contextos organizacionales reales la temática ha sido muy poco investigada. Comprender el funcionamiento de las TILs en contextos reales posee una importancia práctica fundamental ya que el modo en que el líder es percibido por sus subordinados modera la autoridad que éste puede tener sobre sus seguidores (Maurer y Lord, 1991). Asimismo la congruencia entre los esquemas previos de los seguidores y las conductas reales de los líderes afecta de modo directo el poder que el líder tiene sobre sus subalternos y la aceptación de sus decisiones. En suma, el estudio de las TILs en situaciones reales y el examen de la distancia entre éstas y las conductas de un líder real, da como resultado que un líder resulte eficaz o no.

 En virtud de lo comentado acerca de las TILs en cuanto al papel que juegan en la aceptación de la autoridad del líder, resulta relevante estudiar de forma conjunta la calidad de las relaciones establecidas entre líderes y seguidores. El marco teórico utilizado es la teoría del intercambio (LMX, leader member exchanges) que constituye otra línea de investigación en el estudio del liderazgo de gran difusión y con gran soporte empírico (Gerstner y Day, 1997; Graen y Uhl-Bien, 1995; Liden, Sparrowe y Wayne, 1997). La premisa fundamental que subyace a las teorizaciones acerca del LMX, es que existen diferencias entre los tipos de intercambio establecidos entre líderes y seguidores. Los líderes establecen relaciones cercanas sólo con algunos de sus seguidores y establecen intercambios de alta calidad con ellos. Las relaciones de alta calidad entre líder y seguidor estarían basadas en la confianza y el respeto mutuo. Si se ha logrado establecer este tipo de relaciones implica que esos subordinados pertenecen al endogrupo. Aparentemente el desempeño del subordinado en relación con el líder es uno de los factores que mayormente contribuye para que éste pertenezca a dicho grupo. Si líder y seguidor logran constituir una serie de intercambios razonables, estables y de confianza mutua entonces los subordinados permanecerán en su círculo. Estas relaciones se basan en una serie de refuerzos mutuos frente a los cuales, tanto líderes como seguidores, tienen que estar muy atentos para mantener el patrón de intercambios pautados. En general se trata de contratos implícitos. Por el contrario, las relaciones de baja calidad están basadas en la satisfacción lograda a partir de relaciones contractuales. En este caso se considera que estos seguidores pertenecen al exogrupo. En el exogrupo los seguidores no reciben el mismo apoyo que en el endogrupo, ni comparten el mismo grado de confianza. Resultados de investigaciones previas muestran que existe una fuerte asociación entre los intercambios de alta calidad y la obtención de niveles altos de productividad, así como también, un mayor nivel de satisfacción en el trabajo (e.g., Major, Kozlowski, Chao, Gardner, 1995; Seers y Graen, 1984).

 En este sentido resulta altamente probable que los seguidores utilicen las TILs con el fin de formarse una impresión acerca de su actual líder y, en virtud de esto, tiendan a percibir los intercambios establecidos con éste como de baja o alta calidad. Epitropaki y Martin (2005) afirman que en la medida que los seguidores reconozcan una coincidencia entre el prototipo de líder internalizado y las conductas efectivas de sus superiores, los intercambios líder-seguidor tienden a ser de alta calidad. El resultado redundaría en una alta productividad en la organización, alta satisfacción laboral y actitudes hacia el trabajo positivas. Investigaciones previas han demostrado que los intercambios de alta calidad resultan en buenos resultados tanto para la organización como para los individuos (e.g., Major, Kozlowski, Chao y Gardner, 1995; Nelson, Basu y Purdie, 1998; Seers y Graen, 1984). Cabe considerar que las TILS son altamente idiosincrásicas y están, a su vez, moderadas por episodios previos de socialización y experiencias de liderazgo (Lord et al., 1984), por lo cual tiende a variar en función de contextos organizacionales diferentes. Asimismo la relación entre TILS y LMX no es recíproca. Resulta importante el estudio de ambos constructos desde el punto de vista de los seguidores, ya que los líderes no evalúan a los subordinados sobre la base de prototipos ideales sino en virtud de teorías implícitas relacionadas con la performance efectiva de dichos seguidores (Engle y Lord, 1997). A partir de lo expuesto, el presente estudio presenta como principal objetivo analizar si las TILs influyen sobre la calidad de la relación que establece el subordinado con su jefe (LMX). En virtud de los hallazgos teóricos comentados se formulan las siguientes hipótesis:

 1.-Las teorías implícitas de los líderes influyen sobre la calidad de la relación que se establece con el jefe, tanto para población civil como militar y según sean líderes o no.

 2.-A mayor discrepancia entre el líder real y el ideal resulta menor la calidad de la relación que se establece con el jefe.

 3.-Las teorías implícitas influyen en la discrepancia percibida entre el líder percibido y el ideal, y de ésta depende la calidad final de la relación con el jefe.

 4.-Este modelo se verifica tanto para población civil como para población militar.

jueves, 8 de junio de 2017

Conceptos sobre la Psicología


Mediante este articulo vamos a dar a conocer algunos conceptos y objetivos sobre la psicología y sus derivadas en común con la medicina que podemos encontrar en cada paciente según su enfoque a través de los exámenes mentales que se pueden realizar según las ramas requeridas explicadas en este publicación que le ayudara a disipar algunas dudas según sea el caso.

Los objetivos de la asignatura son:

1- Enfocar la salud en sus aspectos biológicos, psicológicos y sociales a través de una mirada interdisciplinaria.
2- Conformar una mirada integral de la persona humana (medicina holística).
3- Considerar los aspectos psicológicos, sociales, éticos y culturales para la atención de los pacientes. 4- Lograr un acercamiento a otros sujetos desde su propia subjetividad.
5- Estructurar una entrevista a una persona.
6- Volcar un perfil psicológico del paciente en una historia clínica.
7- Preservar la salud mental, restaurándola cuando se ha perdido.
8- Obtener una visión abarcadora de la totalidad de los problemas que pueden producir padecimientos.
9- Adquirir la formación para actuar como agente de cambio en la sociedad, que debe, no solamente curar la enfermedad, sino especialmente promover la salud mental.
10-Preparar al alumno para el estudio de la Semiología y la Psiquiatría. El estudiante de medicina debe estar informado y formado en psiquiatría con sus ramas salud mental, psicopatología y psicología médica.

1) Psicología. La psicología, que tiene por objeto la organización estructural no patológica del sujeto normal con su medio. Si se realiza un recorrido por los textos de Psicología escritos en distintos momentos históricos por autores provenientes de contextos científicos diferentes, nos encontramos con muchas y disímiles definiciones de psicología. En cambio, lo que sí puede parecer sorprendente es la respuesta: “No existe una definición de psicología”, al menos una definición que sea unánimemente aceptada. Se pueden mencionar algunas de ellas, a modo de ejemplo: “es el estudio del alma”, “es el estudio de la vida psíquica”, “es el estudio de la conciencia”, “es el estudio de la conducta”, “es el estudio de los procesos mentales”, etcétera. Históricamente se consideró que la Psicología Médica Salud Mental 7 Psicología tenía como objeto de estudio el comportamiento humano. Por Comportamiento Humano se debe de entender no sólo los hechos observables externamente, es decir, los actos y acciones que se pueden observar y que se pueden, de algún modo, medir y cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva (emociones, pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no se pueden observar de un modo objetivo. El estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre integrante. Se estudia la conducta en calidad de “proceso” y no como “cosa”. La conducta es funcional, porque tiene como finalidad resolver tensiones. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración o consistencia interna. Coinciden en estos cuatro puntos el Psicoanálisis, la Antropología Social y la Psicología del Learning. Sean cuales fueren los fundamentos teóricos y los “modelos de pensamientos” empleados, todas las corrientes y todos los campos psicológicos han estado estudiando consciente o inconscientemente la conducta (J. Bleger)

2) Psicología Médica. Es el conjunto de reglas o preceptos psicológicos aplicables para obtener el mejor resultado en el accionar médico general.

3) Psicopatología. La psicopatología es la rama de la psicología que se ocupa del estudio de las manifestaciones psíquicas anormales. “El objeto de la psicopatología es el acontecer psíquico realmente conciente. El deseo de saber qué y cómo experimentan los seres humanos, de conocer la dimensión de las realidades anímicas. Y no sólo el vivenciar de los hombres, sino que también investigar las condiciones y las causas de las que depende, las relaciones en que está y las maneras como se expresa objetivamente. “La psicopatología es la rama de la psicología que estudia las manifestaciones psíquicas anormales”. En definitiva, la psicopatología es la fundamentación científica de la psiquiatría.

4) Psiquiatría. Psiquiatría se ha definido como: rama de la medicina, que se ocupa del 8 Psicología Médica Salud Mental estudio, prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos psí- quicos, entendiendo como tales tanto las enfermedades propiamente psiquiátricas como otras patologías psíquicas, entre las que se incluyen los trastornos de la personalidad. La psiquiatría es una rama de las ciencias médicas, cuyo carácter científico se alcanza a través de la psicopatología.

5) Salud Mental. Tiene al menos dos connotaciones. La primera de una forma amplia, sería una denominación genérica que abarca todas las ciencias implicadas en el prefijo PSI (campo psi). La segunda, en sentido restringido se refiere a los conocimientos actuales sobre los aspectos psicosociales de los seres humanos normales. La Salud Mental no se trata de una especialidad más dentro de la medicina, pues su presencia es constante en cada acto médico, cualquiera sea su medio de acción, y/o técnica de abordaje, es una pré- dica permanente en la medicina. La Salud Mental es una dimensión del ser humano individual que debe incluirse en el campo de la salud en general y debe estar presente en la formación del médico en diferentes formas. Para el Prof. Dr. García Badaracco, la definición de Salud Mental es “la capacidad para poder ser, para poder realizarnos como seres humanos, para poder enfrentarnos con los problemas, los conflictos, las dificultades, los avatares de la vida”. Es decir que Salud Mental sería la capacidad potencial de realizarnos, en nuestra propia vida. No nos es dada de una vez por todas, sino que debemos conquistarla permanentemente, y que sufre vicisitudes. Para el Prof. Dr. Miguel Angel Materazzi, la Salud Mental es asemejable a una tríada que está formada por:

1) Plasticidad Psicológica.
2) Aporte Creativo, y
3) Participación.

1) Plasticidad Psicológica: es la capacidad que posee el ser humano para poder adaptarse activamente al medio ambiente cambiante (a diferencia de la forma estereotipada que la lleva a alteración o trastorno psíquico severo: la adaptación pasiva).

2) Aporte Creativo: le permite al individuo ser original, es la posibilidad por la cual puede trascender el aquí y ahora. Darle forma a lo Psicología Médica Salud Mental 9 que todavía no la tiene o no es.

3) Participación: que la persona perciba y participa activamente de sus crisis y de las crisis del contexto. Se siente moviente y no movida. En 1950 Marie Jehoda aplicaba cinco criterios para arrimar a la definición de Salud Mental: 1. ausencia de síntomas y signos de enfermedad mental. 2. normalidad de la conducta. 3. adaptación al medio ambiente. 4. unidad interna de la personalidad. 5. percepción correcta de la realidad. Para el Dr. Pablo Berrettoni, la meta de la asignatura es “poder apreciar al otro como un semejante y considerarlo como nos gusta que nos consideren”.